Historia de los cuentos populares
Diferentes tipos de cuentos
Un cuento es un tipo de género narrativo escrito en prosa; es un relato breve que narra hechos ficticios, con intención de entretener, divertir, moralizar, etc.
Un cuento antiguamente, era la pieza de metal que se ponía en el extremo inferior de una lanza, en bastones, etc.
Esta palabra, Cuento, proviene del latín computus que significa contar; pero contar cifras.
La estructura de un cuento es bastante sencilla, un planteamiento, dónde nos sitúa la historia y nos presenta a los personajes; un nudo o desarrollo, donde como bien dice el nombre se desarrolla la historia, y finalmente nudo o desenlace, que como bien su propio nombre indica es donde se finaliza el relato, ahora con final feliz.
El cuento tradicional se remonta a épocas y pueblos primitivos, donde se relataban de forma oral, (sabemos que la gente de a pie no sabía leer ni escribir, y por la falta de medios para la divulgación de éstos). Posteriormente se divulgaron en forma de recopilaciones como las de Perrault (S. XVIII), o como la de los hermanos Grimm (S. XIX). Dio lugar a los cuentos de hadas, cuentos heroicos, cuentos míticos, cuentos de animales…
Los cuentos literarios (cuentos escritos por alguien en concreto) son más recientes. Sus primeros exponentes fueron el Infante Juan Manuel (Conde Lucanor) y Bocaccio (Decamerón).
Del mundo literario se derivan el cuento moderno y el contemporáneo, que adquirieron su apogeo con Poe, Manpassant y Chéjov, especialmente.
Los cuentos pueden distinguirse en dos grupos:
Cuentos populares o tradicionales, de autor anónimo, transmitidos oralmente de generación a generación. Suelen ser de tema fantástico.
Estos cuentos no tienen forma fija (tenemos un ejemplo en el Nexo), pues se trata de textos vivos que se transmiten de generación en generación, de boca en boca, haciendo posible los cambios necesarios para que el cuento, la narración, sea siempre de la época y nunca arcaica; que esté al día. Suelen empezar contando el principio de una historia para llegar al final, (no en in media res) casi sin que importen los personajes, sino la historia que se nos relata.
Cuentos literarios o artísticos, escritos por autores conocidos y difundido a través de libros publicados.
En cambio éstos, son cuentos escritos por escritores, (profesores, psicólogos….) con una estructura fijada por la escritura, quiero decir, con unas pautas para este tipo de narraciones.
Una de las características del cuento, es su extensión breve.
1._Sólo ocurre un suceso único, preciso.
2._La historia siempre es planteada desde el principio
3._Simplemente hay un mensaje por transmitir, una sensación.
4._No abundan los personajes ya que no son de gran importancia por qué en un cuento importa el mensaje, y los personajes son meras excusas para explicarlo.
5._Son relatos muy breves (o relativamente breves)
Las palabras son muy importantes; ya que cada palabra puede tener un significante diferente para cada persona, y cada palabra puede hacer que el cuento agrade o no.
Historia de los cuentos populares
Antaño, los niños y adultos de los pueblos hacían circulos alrededor de los cuenta cuentos que iban contando cuentos por los pueblos, por las ciudades, extendiéndolos. Hace bastante tiempo que esta costumbre está en desuso, se está perdiendo; ahora los escritores no tienen esa finalidad. En el mensaje que transmite el cuento, ahora se concentran más en la letra, en si está bien escrito o no, no en el mensaje que puede llegar a transmitir ese cuento a los chiquillos que lo leyeran.
Antiguamente, al principio de los cuentos, es decir los primeros cuentos, no solían tener final feliz como los tienes ahora tenian finales que comnotaban poca felicidad o casi ninguna.
Cómo decía, el final de los cuentos solía ser triste, trágico, para que se viera claramente que, por ejemplo, podíamos ser dañados por algún ser; una bruja, un ogro, un lobo…, si no seguíamos las indicaciones del adulto.
A lo largo de la historia se han ido modificando estos finales, para que no resulten tan chocantes, tan drásticos, para un niño que está empezando a entender y sacar sus propias ideas.
Los cuentos populares están por todo el mundo, por lo que hace muchísimo más difícil determinar su origen; pero lo que si sabemos es el motivo por el cual se inventaron: Los cuentos están hechos para formar e informar a la gente; es decir, que con la finalidad del cuento, los niños pudieran ver, por ejemplo, lo engañosas que pueden resultar las apariencias, que lo bueno no siempre es lo más bonito… y por otra parte informar a la gente de lo que ocurría en otras ciudades de la época.
Como que por ejemplo, al contar un chiste a alguien, automáticamente esa persona se acordará de otro. O cuando, por ejemplo, contamos alguna anécdota que nos hubiere ocurrido en algún momento de nuestra vida, nuestro oyente se acordará de alguna situación similar a la nuestra. Esto lo hacemos sin darnos cuenta, automáticamente. Por eso, al niño le resultan familiares estas situaciones, le resultan próximas, a través de esta búsqueda. El motivo por el que hacemos esto, realmente lo desconozco, simplemente funcionamos así. Para hacer “el problema” o la situación más cercana a nosotros, que no nos resulte ajena, e intentar sentir lo que podríamos o lo que se puede estar sintiendo el personaje en cuestión, se trata de crear un vínculo, la más estrecho posible, para que el niño esté más cerca “del problema”, para ver con más claridad el mensaje, la moraleja del cuento.
Un cuento jamás se escribe en primera persona, normalmente y en los cuentos tradicionales siempre hablamos de una tercera persona.
Un cuento puede ser creado de mil formas, pero solamente perduran los que realmente son buenos.
No comments:
Post a Comment